RADIO MORELOS ONLINE

martes, 7 de abril de 2009

PROTEGEN MURALES NOVOHISPANOS DEL SIGLO XVI

- Restauradores del INAH colocan cristales en los arcos del ex convento de San Juan Bautista, que resguardarán los frescos de la intemperie


- El proyecto de restauración integral de la pintura mural presenta un avance del 80 por ciento



La restauración de la pintura mural del siglo XVI del ex convento de San Juan Bautista, en Tetela del Volcán, Morelos, a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), presenta un avance del 80 por ciento y se prevé concluirla a finales de 2009. Actualmente se trabaja en la sexta etapa de intervención, relativa a la colocación de cristales en los arcos para evitar que la lluvia y la intemperie vuelvan a dañar las obras novohispanas.



Se trata de 16 vidrios —de un metro por dos, aproximadamente— que se colocan en la parte baja del ex convento, los cuales tendrán una ligera inclinación para evitar reflejos, informó Jaime Cama, especialista de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), responsable de los trabajos que se llevan a cabo desde el 2006.



Su función será proteger los murales que presentan imágenes de apóstoles y santas como Lucía, Catalina, Bárbara y Úrsula; personajes como María Magdalena y San Jerónimo, además de episodios bíblicos como “El Bautismo”, “La Visitación” y “La Resurrección”; los cuales se encuentran plasmados en mil metros cuadrados de pintura al fresco distribuida en pasillos, columnas, arcos y bóvedas, del conjunto conventual de la orden Dominica.



Antes de la intervención de los restauradores, los murales novohispanos se encontraban deteriorados por la humedad —provocada por el cemento aplicado en muros y pisos en décadas pasadas—, y el ennegrecimiento generado por el hollín que se acumuló por las fogatas que encendían los soldados durante la Revolución Mexicana, quienes ocuparon el ex convento como cuartel. Ahora, con la instalación de los cristales se evitará que los murales vuelvan a deteriorarse.



Paralelamente a estas acciones de conservación, alumnos y egresados de la ENCRyM, también restauran pinturas de uno de los cuartos ubicado en el segundo piso del inmueble colonial, en donde se aprecian dos escenas de diablos tentando a indígenas y a monjas. Otras decoraciones de la bóveda de la parte baja, hechas en paredes en colores rojo y blanco, ya fueron restauradas.



Jaime Cama, —uno de los fundadores en 1966 de la Escuela Nacional de Restauradores del INAH—, abundó que prosigue la intervención de las imágenes que se encuentran en la cenefa, compuestas por ángeles montados en dragones, pintados en blanco y negro.





El experto detalló que además se restauran las decoraciones de los arcos, donde se trabajan algunos detalles, como faltantes que se llenarán basándose en fotografías históricas de 1964, y que se planea la implementación de un sistema que permita regular la temperatura y humedad de los murales.



La restauración de los murales del siglo XVI, cuyo edificio conventual forma parte de la Ruta de los Conventos declarada en 1994 como Patrimonio Mundial por la UNESCO, ha permitido recuperar las imágenes mediante la técnica conocida como rigattino, que: “Consiste en trazar líneas verticales, separadas entre sí de uno a dos centímetros, para distinguir entre la pintura original y la restaurada, lo que da continuidad a la pintura sin caer en la falsificación”, concluyó el especialista del INAH.

No hay comentarios.: