- En el estado se siembran alrededor de 28 mil hectáreas y se producen 94 mil toneladas de maíz durante todo el año
- Se hizo un llamado a los agricultores a utilizar biofertilizantes mediante los diferentes programas que impulsa el gobierno del estado
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), en el Estado de Morelos se cultivan anualmente en promedio, alrededor de 28 mil hectáreas (ha) de maíz, bajo condiciones de temporal durante el ciclo Primavera-Verano (PV), y el de Otoño-Invierno (OI), de las cuales se obtiene un rendimiento promedio de 3.33 toneladas por hectárea; además de 5 mil hectáreas más en áreas de riego, para que la producción estatal sea de 94 mil toneladas anuales.
El encargado de despacho de la Sedagro, Valdemar Castañeda Trujillo, informó que aunque en estos momentos la temporada de lluvia aún no se ha estabilizado totalmente, según los reportes del INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria), el temporal será benéfico para el cultivo de este grano en el estado, puesto que alrededor de 15 mil agricultores se dedican a esta actividad productiva.
La superficie dedicada al cultivo de maíz durante el último ciclo agrícola en condiciones de temporal, ascendió a más 28 mil hectáreas, y de éstas la producción de 7 mil 500 ha, se enfocó a atender a la industria de la masa y la tortilla.
“La producción de las 16 mil 834 hectáreas restantes de las zonas marginadas e indígenas se dedicaron al autoconsumo, maíces criollos, pozoleros y forrajeros; en promedio cada productor de maíz cultiva, de manera individualista o unifamiliar, una superficie de 2.1 hectáreas, principalmente en zonas de baja a mediana calidad agrícola”, señaló.
De tal suerte que este año, Castañeda Trujillo aseveró que se espera que se siembren 27 mil 16 hectáreas de maíz durante el ciclo Primavera-Verano en todo el estado, y en el otoño-invierno, mil 41 hectáreas más, cabe destacar que para el ciclo PV en la zona alta se siembre del 1 al 30 de junio y en la zona baja del estado del 10 de junio al 5 de julio.
También hizo un llamado a los agricultores para que utilicen biofertilizantes mediante los diferentes programas que impulsa el gobierno del estado, y además, a ajustarse a los períodos de siembra establecidos por el INIFAP, para evitar que plagas o maleza nociva, dañen el cultivo, tales como la gallina ciega, el gusano de alambre o el gusano cogollero.
Finalmente, el titular de Sedagro comentó que Morelos presenta un mosaico de condiciones ambientales, que ha originado el cultivo de variedades mejoradas de maíz en las diferentes zonas ecológicas, por lo que expreso que las condiciones ambientales que posee, son favorables para poder obtener altos rendimientos en el cultivo del maíz, y confió que en los siguientes días el temporal se afiance para brindar las mejores condiciones a los productores del estado.
- Se hizo un llamado a los agricultores a utilizar biofertilizantes mediante los diferentes programas que impulsa el gobierno del estado
De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), en el Estado de Morelos se cultivan anualmente en promedio, alrededor de 28 mil hectáreas (ha) de maíz, bajo condiciones de temporal durante el ciclo Primavera-Verano (PV), y el de Otoño-Invierno (OI), de las cuales se obtiene un rendimiento promedio de 3.33 toneladas por hectárea; además de 5 mil hectáreas más en áreas de riego, para que la producción estatal sea de 94 mil toneladas anuales.
El encargado de despacho de la Sedagro, Valdemar Castañeda Trujillo, informó que aunque en estos momentos la temporada de lluvia aún no se ha estabilizado totalmente, según los reportes del INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria), el temporal será benéfico para el cultivo de este grano en el estado, puesto que alrededor de 15 mil agricultores se dedican a esta actividad productiva.
La superficie dedicada al cultivo de maíz durante el último ciclo agrícola en condiciones de temporal, ascendió a más 28 mil hectáreas, y de éstas la producción de 7 mil 500 ha, se enfocó a atender a la industria de la masa y la tortilla.
“La producción de las 16 mil 834 hectáreas restantes de las zonas marginadas e indígenas se dedicaron al autoconsumo, maíces criollos, pozoleros y forrajeros; en promedio cada productor de maíz cultiva, de manera individualista o unifamiliar, una superficie de 2.1 hectáreas, principalmente en zonas de baja a mediana calidad agrícola”, señaló.
De tal suerte que este año, Castañeda Trujillo aseveró que se espera que se siembren 27 mil 16 hectáreas de maíz durante el ciclo Primavera-Verano en todo el estado, y en el otoño-invierno, mil 41 hectáreas más, cabe destacar que para el ciclo PV en la zona alta se siembre del 1 al 30 de junio y en la zona baja del estado del 10 de junio al 5 de julio.
También hizo un llamado a los agricultores para que utilicen biofertilizantes mediante los diferentes programas que impulsa el gobierno del estado, y además, a ajustarse a los períodos de siembra establecidos por el INIFAP, para evitar que plagas o maleza nociva, dañen el cultivo, tales como la gallina ciega, el gusano de alambre o el gusano cogollero.
Finalmente, el titular de Sedagro comentó que Morelos presenta un mosaico de condiciones ambientales, que ha originado el cultivo de variedades mejoradas de maíz en las diferentes zonas ecológicas, por lo que expreso que las condiciones ambientales que posee, son favorables para poder obtener altos rendimientos en el cultivo del maíz, y confió que en los siguientes días el temporal se afiance para brindar las mejores condiciones a los productores del estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario